Vamos con la segunda entrada de esos libros que se quedaron sin reseña de las que, como os dije en la entrada anterior, "Sin reseña I", haré una con cada cinco libros que lea y no tengan entrada propia en el blog.

"La dama de Zabreb" Philip Kerr.
Lo que en principio iba a ser la trilogía "Berlín negro", va ya por su décima entrega. Las novelas están protagonizadas por el detective Bernie Gunther, un veterano de la Gran Guerra que cuando empieza la serie, ha dejado el cuerpo de policía en la Kripo para convertirse en detective privado. En entregas posteriores volverá al cuerpo chantajeado por Heydrich, participará en la Guerra en el frente ruso, asistirá a la investigación de la masacre del bosque de Katin, acompañará a Buenos Aires a Eichman, será testigo del asesinato de Heydrich en Praga... y lo veremos en los episodios más paradigmáticos de la guerra y de la posguerra. Hasta la cuarta entrega, los libros siguen una línea cronológica, pero a partir de la quinta, van y vienen saltando en el tiempo de adelante hacia atrás.
Bernie es un cínico que soporta como puede el tener que colaborar con las atrocidades cometidas por los nazis en nombre de Alemania.
En esta ocasión la trama se traslada a Croacia para mostrarnos las barbaridades que los ustachas croatas, partidarios del régimen nazi, cometieron con serbios y bosnios durante la Segunda Guerra Mundial.
Resulta una serie de lo más interesante y tal vez, en otra ocasión me vea con ánimo para hacer una reseña sobre ella, pero por ahora, no me parece muy adecuado hacer reseña de este libro de forma aislada.
"Offshore" Petros Márkaris.
Otra novela de una serie que se alarga en el tiempo. Esta es la décimo segunda entrega de la protagonizada por el comisario de homicidios de la policía de Atenas Kostas Jaritos. Sobre esta serie, ya hice una entrada hace un tiempo, al hacerla sobre "Hasta aquí hemos llegado", la décima entrega.
Dentro de toda la serie hay cuatro novelas que constituyen lo que se ha llamado "Trilogía de la crisis" (sí, las trilogías es lo que tienen, que acaban siendo cualquier cosa menos trilogías) y que son, la séptima, octava, novena y décima: "Con el agua al cuello", "Liquidación final", "Pan, educación y libertad" y la mencionada "Hasta aquí hemos llegado".
Si algo hay que es de interés tratar cuando se habla de Grecia (o de España, por otra parte) es de la crisis y Márkaris lo hace con sencillez y atrapando al lector con los casos de Jaritos. Muy recomendable también esta serie.
"La viuda". Fiona Barton.
He dudado si meterlo en esta sección o hacerle una reseña a él solo y si, finalmente me he decidido por lo primero ha sido más bien por falta de tiempo y por tener otras lecturas más interesantes entre manos. La historia está bien dosificada y nos va cambiando el registro poco a poco a medida que avanza. Empieza en un momento de junio de 2010 en que, en primera persona, la viuda de un hombre nos va contando el acoso a que la somete la prensa y nos va dejando entrever cosas raras del pasado.
Intercalados con los episodios que, partiendo de junio de 2010 van progresando en el tiempo, se intercalan otros que se inician en octubre de 2006 con la desaparición de una niña y están contados por un narrador omnisciente que nos trae las vivencias de distintos personajes: un inspector de policía, una periodista, la madre de la niña...
Los acontecimientos de 2006 avanzan hasta encontrarse con los de 2010 y la trama nos mantiene enganchados con sus vueltas de tuerca, las sospechas que suscita y lo que vamos averiguando.
Sin ser una gran novela policíaca, y siendo previsible en exceso, sabe mantener la curiosidad y trata temas interesantes y de actualidad.
"El silencio de la ciudad blanca". Eva Gª Sáenz de Urturi.
Tras leer grandes elogios de esta novela la empecé con ciertas expectativas y cierto mosqueo. He de decir que el mosqueo se ha visto más cumplido que las expectativas. La novela se lee muy bien porque es sumamente entretenida, pero en varios momentos he estado a punto de abandonarla ante la sensación de que estaba perdiendo el tiempo. El ser una lectura liviana para la noche, me hizo continuar ante la intriga que va creando que eso sí lo llega a hacer.
En primer lugar me pareció una copia mal disimulada de "El guardián invisible": asesinatos en serie que se continúan de otros acaecidos años antes tras un periodo de calma; sospechas hacia familiares de algún policía; escenarios perfectamente diseñados por el asesino; referencias mitológicas, paganas en "El guardián..." y religiosas en este.
Por otra parte, llevaba leído un veinte por ciento cuando me cansé de subrayar errores y detalles inverosímiles, y no es que yo pida una escrupulosa verosimilitud, pero un mínimo es esencial en una trama policíaca que, de lo contrario, no se sostiene.
"Y yo a ti más". Lisa Gardner.
Este libro estuvo a punto de tener su reseña, pero en esta ocasión, ha primado sobre todo la falta de tiempo. Es la primera novela de la serie de Tessa Leoni, una agente de la Policía estatal de Massachussetts que se ve envuelta en el asesinato de su marido, Brian, y la desaparición de su hija. Sobre la trama planea el maltrato doméstico en una serie de giros que van haciendo que la novela sorprenda, aunque menos de lo que debería pues esa advertencia en la portada de que se trata de "Una novela de la agente Tessa Leoni" ya nos hace desechar algún final de los posibles que se plantean.
Los capítulos se alternan entre lo narrado por Tessa en primera persona, donde relata toda su relación con Brian desde que lo conoce, y lo contado en tercera persona acerca de como transcurre la investigación. Esta parte siempre está contada desde el punto de vista de la detective D.D. Warren, de la policía local de Boston y es el contrapunto a lo narrado por Tessa.
Por lo demás, se trata de una novela que, aparte de muy entretenida, está muy bien estructurada, con una trama elaborada y que no deja cabos sueltos. No faltan las sorpresas y los personajes están bien diseñados y resultan creíbles dentro de las situaciones límite que viven.
Otros cinco libros que no tuvieron su reseña en el blog, pero sí su atención. Esta vez han sido todos policíacos y casi todos me han gustado, pero han tenido que ceder su sitio a novelas que he creído que merecían un espacio más señalado. El tiempo no da para todo. A ver que pasa en la próxima.